¿Qué es la Psicología? ¿Y la Psicología social? ¿Puede ayudarnos dentro del ámbito del marketing el hecho de conocer las bases del comportamiento humano? La respuesta es sí. Porque, ¿quién no quiere saber si a sus consumidores les gustará un nuevo producto antes de lanzarlo al mercado?

¿Para qué sirve la Psicología?

 

El problema que se plantea de inicio es que no resulta sencillo conocer los gustos de nuestros consumidores ya que no tenemos una puerta abierta hacia sus pensamientos y/o sentimientos. Y, precisamente para intentar solucionar estas incógnitas, el neuromarketing se focaliza en la aplicación de técnicas científicas al cerebro para poder conocer más a fondo el comportamiento de nuestros consumidores de manera realista.

Pero, para acercarnos un poco más a comprender el neuromarketing, lo primero que tendríamos que hacer es realizar una aproximación a la Psicología y a las diversas vertientes de la misma que suponen la base del comportamiento humano.

 

Psicología: la “capacidad de leer mentes y ayudar a gente sentada en divanes”

 

Todos aquellos que hemos estudiando o aquellos que están estudiando Psicología se encuentran con la misma afirmación cuando hablamos de nuestra profesión:

[highlight color=’#818181′ background_color=’#f8e7b1′]• “Entonces, tú me puedes leer la mente, ¿no?”
• (Sonríes) No, no funciona así[/highlight]

Y es que, señores, debo decir que a los psicólogos ni nos ha poseído el espíritu de Rappel ni dentro de nuestro calendario de clases damos “Adivinación: Fundamentos básicos”. La realidad es que entre toda la materia que estudiamos encontramos asignaturas que nos permiten comprender el comportamiento humano, como la neurociencia o la modificación de conducta, pero no nos vuelven telepáticos.

La segunda cuestión, que se refiere al hecho de ayudar a personas, debo decir que si es cierta; pero tan solo explica una mínima parte de lo que es la Psicología y de cómo puede ayudarnos. La aplicación de esta ciencia puede realizarse a cualquier campo, siempre y cuando elijamos las técnicas adecuadas y se realice de manera correcta.

 

¿Qué es la Psicología social?

 

Pero, ¿qué es entonces la Psicología social?, ¿En qué consiste? La Psicología social se reconoce como una vertiente dentro de la Psicología que trata de explicar por qué se producen ciertos comportamientos y cuáles son las bases que subyacen a los mismos.

A continuación te dejo el ejemplo de Kitty Genovese, uno de los más claros a la hora de entender ciertos procesos psicológicos que se producen de manera habitual.

 

El caso de Kitty Genovese

 

Corría el año 1964 cuando Kitty Genovese volvía de trabajar de madrugada y fue asaltada por un hombre que comenzó a apuñarla. A pesar de que la agresión fue fortuita, Kitty pudo gritar y solicitar ayuda a sus vecinos los cuales no hicieron el más mínimo intento por bajar a socorrerla.

Lo curioso de este caso es que, uno de los vecinos increpó al asesino desde la ventana y éste se asustó. Pero no fue suficiente para que nadie más hiciera algo ni bajara a por ella, hecho que el asesino aprovechó para volver y acabar con lo que había empezado.

Pero, ¿cómo es posible que nadie se moviera de su casa para ayudar a una persona a la que estaban asesinando? Una explicación puede ser que el miedo les llevara a no querer acabar de la misma manera. Podría parecer lógico, si no fuera por el hecho de que no es solamente que no bajaran si no que ni tan siquiera llamaron a la Policía para informar de lo que estaba sucediendo.

 

 La difusión de responsabilidad y otros fenómenos psicológicos

 

Entonces, ¿qué pasó?, ¿tan poco nos afecta la muerte de un ser humano? La mayor parte de las explicaciones que se refieren a este hecho hacen alusión a un fenómeno conocido como la “difusión de la responsabilidad”, el cual nos lleva a eludir nuestra responsabilidad alegando que “ya lo hará otra persona”. Teniendo en cuenta que este fenómeno se produce de manera global, la difusión de la responsabilidad puede hacer que una persona finalmente muera simplemente por haber asumido que otra persona ha emitido un comportamiento el cual nosotros podríamos habernos responsabilizado.

Y éste es tan sólo un ejemplo de los miles de hechos que ocurren en nuestro día a día y que parecen pasar desapercibidos a los ojos de muchos de nosotros. Y la Psicología Social es la ciencia encargada en explicarnos a fondo cada uno de estos fenómenos para que podamos comprenderlos mejor.

Aplicaciones de la Psicología Social al Neuromarketing

 

Llegado este punto, entonces, queda claro que podemos llegar a comprender el funcionamiento del comportamiento humano si recurrimos a las técnicas adecuadas. O, al menos, tratar de discernir cuál puede ser el funcionamiento de nuestra mente según ciertos patrones que se aplican de manera global al comportamiento humano.

Esto, evidentemente, puede resultar muy útil en diversos campos de aplicación y el marketing es uno de ellos. Porque, ¿no será más sencillo vender nuestro producto si sabemos que es lo que le agrada a nuestro público objetivo? ¿No es más útil conocer cómo procesa el cerebro para hacer un anuncio que capte la atención de nuestros usuarios y se retenga más fácilmente?

[blockquote text=”Muchos procesos psicológicos se producen de manera subconsciente” text_color=”#e8a0a9″ width=”70″ line_height=”undefined” background_color=”#ffffff” border_color=”” show_quote_icon=”yes” quote_icon_color=”#818181″]

Debemos ser conscientes de que nuestro cerebro, ese órgano al que a veces no le damos la suficiente importancia, es el responsable de cómo funcionamos. Las emociones, el lenguaje, la memoria y otros grandes procesos psicológicos se realizan, además, de manera subconsciente. Esto implica que por mucho que nos guste ser racionales, muchas de nuestras decisiones no lo son y se producen de manera automática.

 

Recomendaciones visuales

 

Finalmente, y simplemente como recomendación, os dejo el nombre de una película que recoge un experimento social realizado en los últimos años y que demuestra cómo, aquellos comportamientos que pueden llevarnos a la violencia, pueden repetirse por mucho que consideremos que hemos aprendido de ellos.

Si no habéis visto aún “La Ola – Dennis Gansel”, os aconsejo que la incluyáis dentro de vuestra lista de imperdibles.

Y tú, ¿tienes alguna película que recomendar y que haya despertado tus inquietudes?

 

Te interesa:

 

Avatar del usuario

Salima Sánchez

Psicóloga clínica y amante del cerebro humano. Llevo más de 6 años en el ámbito del Marketing Digital, 4 de ellos dando formación centrada en áreas como la Psicología del Consumidor, el Neuromarketing, el Neurocopywriting y las Redes Sociales. Además, he impartido ponencias para entidades como el Banco Santander, Procter and Gamble, Aula CM o Marketing and Web.

Leave a Reply

Acepto la política de privacidad

RESPONSABLE: Salima Sánchez FINALIDAD PRINCIPAL: Envío de mis artículos del blog y novedades LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal DERECHOS: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. INFORMACIÓN ADICIONAL: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad y Aviso Legal (ahí debes insertar el enlace a la 2ª Capa de Política de Privacidad) Data Protection Officer (DPO): (aquí debes poner el nombre y datos de contacto de tu DPO -si lo tienes-) *