La neurociencia se ha convertido en una de las disciplinas claves en los últimos años. Pero si no estás familiarizado con ella, es posible que te hayas preguntado alguna vez: ¿Qué es la neurociencia?
Por eso, en las siguientes líneas, vamos a centrarnos en conocer un poco mejor esta disciplina. Además de entender su importancia a la hora de comprender el comportamiento de compra de nuestros consumidores.
Neurociencia: qué es
Cuando hablamos de neurociencia nos referimos al estudio del sistema nervioso, incluyendo aspectos como su estructura, evolución, desarrollo, etc. De esta forma, podemos decir que lo que busca esta disciplina es tener una comprensión profunda del funcionamiento de este sistema en todas sus áreas.
Para conseguir esto, la neurociencia se nutre de distintas disciplinas como pueden ser la biología, la psicología, la medicina o la física. Al igual que emplea técnicas como la resonancia magnética funcional (fMRI) o la electroencefalografía (EEG) para obtener más información sobre el cerebro.
Qué tipos de neurociencia podemos encontrar
Dependiendo del área de estudio en la cual se centre, la neurociencia puede denominarse de una manera u otra, siendo los tipos principales estos.
Neurociencia cognitiva
Es aquella que busca comprender con mayor profundidad ciertos procesos mentales y cognitivos, como pueden ser la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje o la toma de decisiones.
Para ello, utiliza métodos de investigación neurobiológicos y conductuales, lo que le permite explorar cómo procesa el cerebro la información.
Neurociencia molecular y celular
Se trata de la rama centrada en estudiar los aspectos más básicos de las células nerviosas, profundizando en las moléculas y procesos celulares que subyacen a la función neuronal.
Incluye el estudio de canales iónicos, neurotransmisores, receptores y otros componentes moleculares involucrados en la comunicación neuronal.
Neurociencia del desarrollo
En este caso, hablamos de una disciplina que se centra en examinar cómo se forma el sistema nervioso durante el desarrollo embrionario y postnatal. Es decir, investiga la formación de neuronas, cómo se producen las conexiones sinápticas, etc.
Además, tiene en cuenta cómo pueden afectar los factores genéticos y ambientales durante todo este proceso.
Neurociencia del comportamiento
En este caso, hablamos de la rama que examina cómo las estructuras y funciones cerebrales influyen en el comportamiento. Por eso, es una de las que más nos interesa dentro del ámbito del Marketing Digital.
Esto puede abarcar desde el estudio de respuestas emocionales hasta la comprensión de cómo los circuitos neuronales contribuyen a otro tipo de conductas, como la compra de un producto.
Neurociencia clínica
Es aquella que busca comprender y tratar trastornos neurológicos y psiquiátricos. Los neurocientíficos clínicos estudian enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, la esquizofrenia y la depresión. Su objetivo es desarrollar diagnósticos y tratamientos más efectivos.
Neurociencia educativa
Su objetivo principal es comprender cómo funciona el cerebro en el proceso de aprendizaje. Todo ello con la intención de poder aplicar estos conocimientos, posteriormente, dentro la práctica educativa. Así podemos mejorar la enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes.
También se le conoce como neuroeducación y es una disciplina que ha adquirido gran relevancia durante los últimos años.
Neurociencia social
Finalmente, otra de las que más puede interesarnos es la neurociencia social. Esta explora cómo el cerebro procesa y responde a las interacciones sociales, así como cómo los factores sociales influyen en la función cerebral.
Algunos de sus temas de estudio son la empatía, el prejuicio y la toma de decisiones sociales, asuntos que pueden tener gran importancia en el comportamiento de compra.
Neuromarketing: cómo aplicar la neurociencia al Marketing
Como acabas de ver hasta ahora, la neurociencia es un campo de estudio sumamente amplio. Y, la parte correspondiente al estudio del comportamiento de compra, es lo que conocemos como Neuromarketing.
No obstante, debemos tener en cuenta que esta no es la única disciplina que nos ayuda a entender mejor a nuestros clientes. De hecho, la Psicología del Consumidor también es clave en este aspecto. Al igual que puede ser el Behavioral Design, la Neuroeconomía, el neurobranding, etc.
Por eso, lo que debemos hacer, es conocer más a fondo cada una de estas disciplina. De esta manera, podremos aprender cuál es la mejor forma de aplicarlas dentro de una estrategia de marketing de contenidos.
« Volver al índice